MODALIDAD
presencial (Barcelona)
FECHAS
FORMACIÓN CANCELADA
HORARIO
9 a 18h
DURACIÓN
120h
COORDINA
Romina Pérez Toldi (ver perfil)
COLABORAN
Verónica Antón
Carlos Skliar
IDIOMA
Castellano
INVERSIÓN
100€ /sesión + 60€ matrícula
Esta formación PRESENCIAL, está pensada para profundizar en un conocimiento integral de la primera infancia de los 0 a los 3 años desde una mirada ética y un saber riguroso que nos permita ofrecer un tiempo y un espacio para el desarrollo de las capacidades de la infancia en la escuela 0-3.
Revisaremos las aportaciones de la pedagogía pikleriana que serán la base de esta formación. Pero no serán bases exclusivas ni su mirada será ortodoxa, conoceremos también los aportes de la psicomotricidad relacional aplicada a esta etapa (Práctica Psicomotriz Acouturier) y tendremos la oportunidad de disfrutar de 2 seminarios online complementarios de profesionales vinculadxs a estas corrientes.
Partimos de la idea de que bebés y niñxs son personas completas desde el mismo momento de su nacimiento. Necesitan mucho de la persona adulta, necesitan de sus cuidados, su atención, contención, la voluntad de un diálogo verdadero y un vínculo asegurador que sirvan de base para el despliegue de sus potencias, pero bebés y niñxs deben ser tratadas como personas completas y merecedoras de respeto, valor y dignidad.
Se trata de aprender a conocer, observar y escuchar a la persona que tenemos delante, a esa criatura que nos necesita pero que también necesita el espacio y el tiempo para desarrollarse, crecer y madurar desde una imagen positiva de sí mismx, sabiéndose capaz y competente.
Para esto, vamos a trabajar la presencia, la actitud y la tarea del/la adultx en el día a día de la escuela 0-3 y vamos a aprender cómo integrar los cuidados cotidianos de calidad con el desarrollo de la actividad autónoma, que son la base de una educación de calidad en esta primera etapa.
Haremos un recorrido por nuestra propia mirada y el concepto de infancia desde el cual nos relacionamos, nos y lxs pensamos y actuamos. Así como recorreremos los distintos contenidos propuestos a través de la exposición dinámica, los casos prácticos, la lectura compartida y dialogada de textos, vídeos y fotografías, combinando las sesiones presenciales con el trabajo autónomo donde cada alumna/o podrá desarrollar un tema de interés.
En esta versión presencial trabajaremos con un grupo de máximo 22 personas, que nos reuniremos de forma periódica para un proceso de profundización dialogado y sostenido por el propio grupo y el espacio compartido.
Objetivos:
– Trabajar el concepto de infancia, la mirada que tendemos a bebés y niñxs y, por tanto, cómo nos relacionamos y qué objetivos y expectativas nos planteamos en el día a día de la escuela 0-3
– Revisar y profundizar sobre el papel de la persona adulta y los efectos de su presencia en el estado integral de bebés y niñxs.
– Dotar de herramientas para que lxs profesionales de la educación infantil aprendan a conocer, observar y dar una respuesta pertinente a las necesidades de desarrollo y socialización de bebés y niñxs.
– Profundizar en las formas de comunicación, diálogo y relación durante la primera infancia y los efectos en la construcción de su personalidad.
– Entender los cuidados cotidianos y el vínculo asegurador como base para los despliegues de las capacidades infantiles y cómo llevarlos a cabo en la escuela 0-3
– Entender el valor de la actividad autónoma y cuál es el papel de la persona adulta para apoyar este proceso de desarrollo integral, de la personalidad y de pensamiento.
– Profundizar y conocer formas de socialización positivas y pacíficas enfocadas al futuro de una sociedad madura y democrática.
DIRIGIDO A:
Educadorxs de primer ciclo de Educación Infantil, así como otrxs profesionales relacionados con la atención a de la etapa 0-3 años.
Sesión 1. El/la niñx como persona capaz y completa
– Conocimiento epistemológico de la infancia. Idea de niñx capaz. ¿Qué significa confiar en las criaturas?
– Relaciones éticas con la infancia. Los derechos de lxs niñxs en la escuela infantil. La responsabilidad adulta.
Sesión 2. Acompañamiento al desarrollo motor autoinducido en la escuela infantil
– Autonomía real y falsa autonomía. Autonomía no es un «laissez faire». El papel de la persona educadora.
– Desarrollo motor autónomo. Estudios sobre el desarrollo motor. Espacios y materiales en la escuela infantil para el desarrollo motor autónomo.
Sesión 3. Los grupos de juego de base pikler y la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA) en la etapa 0-3.
– Los grupos de juego.
– Las bases de la PPA y su especificidad en esta etapa, tanto con relación al desarrollo motor como al desarrollo afectivo-relacional. La PPA en la Escuela Infantil y en los Espacio Familiares.
Sesión 4. Desarrollo lento y diferente y la construcción de la personalidad
– El desarrollo motor fuera de la normatividad. Acompañar a la criatura que es y su familia desde la Escuela Infantil. Las relaciones con otrxs profesionales y equipos vinculados a las escuelas 0-3 (EAP, EEAEN, CDIAP y otros Centros de Recursos …)
– La importancia de la relación y los cuidados cotidianos en infantes de desarrollo lento y diferente en el entorno educativo.
– La criatura sentada que no se mueve. El/la infante desequilibradx corporalmente. Posibilidades y respuestas desde la Escuela Infantil.
Sesión 5. Comunicación y presencia de la persona adulta en el día a día de la Escuela Infantil 0-3.
– La presencia de la persona adulta a través de la comunicación y los cuidados de calidad. La presencia de el/la adultx durante la actividad autónoma. Cómo la criatura integra la presencia de el/la adultx y sus efectos.
– El vínculo asegurador con la persona educadora. Comunicación, diálogo y cooperación. El aprendizaje del habla y la comunicación en el día a día.
– Resolver las dificultades cotidianas para ofrecer un acompañamiento de calidad con ratios mayores e infantes con dificultades a través de una presencia de calidad.
Sesión 6. Los cuidados de calidad: herramientas prácticas y posibilidades de conexión y conocimiento.
– El cambio de pañal como momento privilegiado en la escuela 0-3 para la construcción de un vínculo asegurador.
– Los cuidados cotidianos fuera de los momentos de cuidado.
– El proceso de alimentación: del regazo a la mesa. La alimentación como proceso de socialización.
Sesión 7. El valor del juego libre y la actividad autónoma para la criatura.
– Desarrollo del juego de los 0 a 3 años. El juego desde la libertad de movimiento, expectativas sociales. Conocimiento del propio cuerpo. Manipulación. Juego simbólico.
– Espacios y materiales para la actividad autónoma en la estancia y en otros espacios de la escuela. Revisión de la cesta de los tesoros y el juego heurístico y su uso a la luz de la actividad autónoma. Revisión de las provocaciones y otras propuestas de juego.
Sesión 8. El papel de la persona adulta para el apoyo de la actividad autónoma de la criatura.
– El papel de los cuidados cotidianos en el juego de las criaturas. Actitud de la persona educadora mientras esta juega. Tareas de la persona educadora para favorecer y asegurar el juego de bebés y niñxs. El ambiente asegurador.
– Cómo acompañamos a aquel que no juega desde la escuela. Posibilidades de apoyo y procesos.
Sesión 9. El papel de la persona educadora en las situaciones difíciles.
– Autoridad y autoritarismo. La responsabilidad adulta. Reglas y límites en la escuela 0-3. La necesidad de autonomía de las criaturas para un proceso de socialización gradual y enfocado a relaciones positivas.
– Herramientas pacíficas de mediación, resolución de conflictos y acompañamiento en las situaciones difíciles en el día a día.
Sesión 10. La Observación como herramienta de conocimiento y base de comunicación con las familias
– El/la observador/a participante y el/la observador/a no participante. Las fases. La observación cotidiana como conocimiento profundo de la criatura, revisión de la propia tarea educativa y del proyecto de escuela.
– La observación como herramienta de comunicación con las familias. El papel de el/la profesional y el papel de las familias. La familia como entidad competente.
DISTRIBUCIÓN HORARIA:
75h de formación presencial
(10 sesiones de 7,5h cada una en las fechas propuestas en el calendario)
2,5h seminario online en directo: «Mirar la infancia por lo que es» a cargo de Carlos Skliar. 17 de marzo. 18 a 20.30h
43h de trabajo autónomo a través de lecturas, propuestas, materiales y la elaboración de un trabajo final.
HORARIO: 9 a 18h
INVERSIÓN: 100€ por sesión + 60€ de matrícula
COMPROMISO FORMATIVO:
- el pago se realizará por domiciliación bancaria debiéndose abonar más allá de la inasistencia a una sesión puntual
- en caso de no poder continuar con la formación y darse de baja de la misma para evitar que se cobre la siguiente sesión deberá comunicarse a secretaría (centro@sendabcn.com) con al menos 24h de antelación
- se realizará solamente un grupo de máximo 22 participantes
- no se podrán realizar sesiones de forma aislada
- Las sesiones on-line en directo serán exclusivamente para el grupo de formación no siendo una material grabado ni abierto a otras personas para favorecer la profundización y el cuidado del trabajo personal.
METODOLOGÍA
Esta es una formación presencial con una metodología que combina la teoría, la reflexión, los casos prácticos y dinámicas vivenciales o dicho de otro modo: el contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
1. La teoría
Los diferentes recursos teóricos serán la base de la formación y nos servirán para profundizar en un conocimiento riguroso del desarrollo y las necesidades de acompañamiento infantil entre los 0 y los 3 años. Lecturas, material audiovisual y exposiciones teóricas serán la base para la reflexión y el diálogo.
2. Los casos prácticos
Los casos prácticos en formato audiovisual, exposición verbal o texto (presentado por la formadora o alumnxs) nos servirán para aterrizar la teoría y llevarla al día a día de la educación infantil.
La reflexión y el diálogo que surja nos servirán para integrar y poner en práctica los conocimientos conceptuales.
3. Dinamicas vivenciales
Las dinámicas vivenciales nos permitirán ponernos a prueba y abrir la reflexión y la integración con los contenidos conceptuales de una manera dinámica y que conecta directamente con la parte más íntima de las personas.
El trabajo autónomo se centrará en:
– Lecturas y materiales para profundizar en los diferentes contenidos a trabajar durante el curso de la formación.
– Realización de un trabajo final que permita investigar y desarrollar un tema de interés de los abordados en el proceso formativo.
EQUIPO DOCENTE
COORDINA:
Romina Perez Toldi – Pedagoga (Universidad de Barcelona). Máster en Educación para la Ciudadanía y en Valores (Universidad de Barcelona)
Posgrado en Pedagogías de las Diferencias (FLACSO). Formación de Pedagoga Pikler (Instituto Loczy, Budapest) – en curso –
Doctorado en curso sobre pedagogía pikleriana y emacipación de 0 a 3 años (Universidad de Barcelona). Actualmente asesora e imparte formaciones a escuelas y proyectos en la etapa 0-3 años.
COLABORAN:
Verónica Antón – Psicóloga. Terapeuta Psicomotriz (AEC). Terapeuta Gestalt. Especialista en Intervención Sistémica con familias, niñxs y adolescentes. Formada en el Programa SAT siendo discípula y colaboradora del Dr. Claudio Naranjo en los programas educativos de su Fundación. Colabora y asesora a la escuela Congrés Indians y a otras escuelas interesadas en la innovación pedagógica.
Carlos Skliar – Investigador, docente, fonoaudiólogo y escritor. Especializado en literatura, pedagogía y filosofía. Investigador Principal del CONICET (Argentina) y del Área de Educación de FLACSO. Docente e investigador en universidades de Italia, Brasil, Chile, España, Alemania y Colombia. Es reconocido internacionalmente por sus aportes pedagógicos, filosóficos y literarios al campo de la educación.
CERTIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN PRESENCIAL:
La certificación de la presente formación será emitida por la Asociación Educación Viva y Activa y por Senda.
Actualmente la Generalitat de Catalunya no está reconociendo formaciones realizadas en formato presencial.
REQUISITOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN:
- asistencia a un mínimo del 80% del total de las horas presenciales
- realización de las propuestas de trabajo autónomo y del trabajo final planteadas
- valoración final de la formación por parte de lxs alumnxs
- pago de la totalidad de la formación