Presentación
Esta formación, es una invitación a profundizar en aspectos teóricos a través de casos prácticos y una oportunidad de adentrarnos en la vivencia de cómo lxs niñxs con TEA, perciben, procesan, se expresan y se relacionan con el mundo.
Comprender las particularidades de la organización sensorial de estas criaturas nos permitirá reflexionar y convertirnos en co- creadores de estrategias que favorezcan el ambiente y el trabajo escolar diario.
Esta posibilidad, de acercarnos a la teoría y comprensión desde el compartir casos (reales) prácticos ha nacido y fue siendo creado desde la vivencia conjunta con docentes y educadorxs. Ha surgido desde la inquietud compartida de facilitar un espacio de reflexión sobre las estrategias más adecuadas en casos concretos y también desde el deseo de repensar conjuntamente como responder a las necesidades específicas de niñxs con TEA en los diferentes estilos pedagógicos.
Se buscará potenciar la creación de herramientas para optimizar la comunicación criatura -docente, el acompañamiento de la tolerancia ante ciertos estímulos, la gestión del “factor tiempo” en determinados espacios, la creación y uso necesario de ciertos materiales sensoriales en las aulas o ambientes y recursos para favorecer el acompañamiento coherente a sus necesidades.
Este espacio va dirigido a todxs lxs maestrxs y educadorxs que quieran reflexionar y trabajar sobre experiencias propias con niñxs con TEA, así como aquellxs que sin haber tenido la posibilidad cercana de acompañar niñxs con TEA sientan el llamado a acercarse a ellxs mediante casos prácticos que se proporcionarán para el trabajo.
OBJETIVOS que nos planteamos en el curso:
• Diferenciar y comprender la variabilidad dentro de los Trastornos del Espectro Autista.
• Desarrollar un criterio de interpretación de las conductas de organización sensorial como necesidad específica de lxs niñxs con TEA.
• Adquirir herramientas para resolver situaciones recurrentes de conflicto emocional, conductual y grupal que pueden surgir en el aula o el ambiente.
• Reflexionar sobre la adecuación del espacio físico escolar a las necesidades específicas de lxs niñxs con TEA
• Adquirir herramientas de apoyo para facilitar la comunicación y el lenguaje
CONTENIDOS que abordaremos:
Bloque 1:
• Aproximación vivencial al concepto de regulación sensorial
• ¿Cómo sienten y organizan sus sensaciones y percepciones a lxs niñxs con TEA?
• Diferenciación y conceptualización de los Trastornos del Espectro Autista
• Identificación del perfil sobre casos concretos, aspectos a tener en cuenta en la observación
Bloque 2:
• Contextualizar los principales focos de desregulación de la organización de las percepciones: conductas repetitivas, conductas descontextualizadas, conductas abruptos, etc.
• ¿Qué nos quieren comunicar? Revisión y reinterpretación de las expresiones conductuales
• Comprender sus conductas para acompañarles en el día a día: métodos de contención física, reorganización sensorial de los estímulos en el ambiente o el aula, acompañar la estereotipa, los intereses restringidos.
Bloque 3:
• El lenguaje: uno de los principales retos para las dificultades que supone a la hora de crear, comprender e interactuar con el entorno de lxs niñxs con TEA
• Herramientas para la comunicación y el lenguaje de lxs niñxs con TEA
• Conocer diferentes elementos de soporte y averiguar cómo usarlos con eficacia: uso del lenguaje alternativo y aumentativo (gesticulación, pictogramas, pec)
• Estudio de casos, co-visión de posibles soluciones para situaciones experimentadas
METODOLOGÍA
El curso se organizará en:
• 9 horas de trabajo en directo con el grupo. 3 sesiones online de 3h cada una.
• 6 horas de trabajo personal a través de materiales. Dirigido y acompañado por la formadora.
La estructura del curso se dividirá en 3 bloques temáticos y una reflexión final.
Cada bloque constará de:
• Trabajo previo individual (1hora),
• Videoconferencia (3 horas) donde compartiremos el trabajo previo. Este nos llevará al desarrollo del marco teórico que consolidaremos con el comentario sobre casos prácticos aportados por el alumnado o por la facilitadora.
La reflexión final: será sobre un caso, analizar, detectar la problemática y plantear la posible resolución y seguimiento de la intervención diseñada.
Imparte
Mariela Oviedo. Psicopedagoga. Terapeuta clínica especializada en Diagnóstico y tratamiento de la Neuropsicología del aprendizaje. Formada en “THONO y Rimas con Movimiento de Tamara Chubarovsky” otorgado por el Instituto Voz y Movimiento. En los últimos diez años ha acompañado a niñxs y a sus familias en el espacio terapéutico individual de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, Trastornos de atención, TEA, etc. buscando siempre intervenir desde una mirada holística e integrativa. En la actualidad colabora como Psicopedagoga en el Área de Aprendizaje de Senda. Ver perfil.
INFORMACIÓN ADICIONAL
- CERTIFICACIÓN: otorgada por la Asociación Educación Viva y Activa conjuntamente con Senda.