
MODALIDAD
Semi- Presencial
FECHAS
a determinar curso 2021/2022
DURACIÓN
120h
COORDINAN
Veronica Antón (ver perfil)
Ana Samitier (ver perfil)
IDIOMA
castellano
INVERSIÓN
70 € /sesión + 60€ matrícula
¿Qué lugar ocupa el movimiento, el cuerpo y la emoción en la escuela? ¿Cómo el cuerpo y la emoción se relacionan intrínsecamente con los aprendizajes desde un enfoque globalizado?
La Psicomotricidad Relacional aporta herramientas muy valiosas tanto a nivel metodológico como teórico para incluir la dimensión del cuerpo, el movimiento expansivo y el juego libre de niños y niñas dentro del marco escolar. También ofrece recursos específicos que permiten ampliar nuestra comprensión del mundo interno de las criaturas y acercarnos a ellas desde un lugar más profundo desde el cual construir el vínculo.
A través de la mirada de la Psicomotricidad podremos acoger el movimiento y la agresividad natural de las criaturas como impulso vital, ofreciendo recursos para que estos impulsos puedan regularse a través de las oportunidades que ofrece la expresividad motriz, el juego y la actividad simbólica y representativa. Así, esta agresividad jugada en la esfera simbólica no se transformará en violencia, transformándose esta intervención en una prevención del bullying dentro del ámbito escolar.
Descubriremos el cuerpo, sus manifestaciones, los tipos de juego y la importancia de saber leer qué dice un cuerpo en movimiento, en el juego espontáneo y libre de las criaturas.
El cuerpo en movimiento es la puerta de acceso a los códigos más abstractos: la lectura, la escritura y la matemática. Reflexionaremos sobre la Psicomotricidad como base de los aprendizajes dentro de una metodología de trabajo competencial y que orienta su acción a la búsqueda de aprendizajes significativos.
Reflexionaremos sobre cómo diseñar los espacios de la escuela para que contemplen el cuerpo y el movimiento natural y espontáneo de los niños no sólo en la sala de psicomotricidad y en los espacios exteriores. Debatiremos sobre las posibilidades de incluir el movimiento en los ambientes desarrollando una mirada transversal a partir de las herramientas que nos ofrece el marco teórico y metodológico de la Psicomotricidad.
Abordaremos los recursos de la Psicomotricidad para las diferentes etapas evolutivas, 0-3 años, 3-6 años y su continuidad en la etapa de la Primaria. Profundizaremos en la Psicomotricidad en Familia incluyendo a los padres y las madres en la sala, así como también en los recursos que ofrece la Psicomotricidad para el acompañamiento de las criaturas con necesidades especiales de soporte educativo dentro del ámbito escolar.
OBJETIVOS
- Transmitir a los profesionales del ámbito educativo las bases teóricas y metodológicas de la Psicomotricidad en sus diferentes ámbitos de aplicación y etapas evolutivas.
- Ofrecer recursos y herramientas para la inclusión de la dimensión corporal, del movimiento y del juego en marco del trabajo por ambientes de la Educación Viva y Activa.
- Reflexionar sobre el trabajo competencial y el aprendizaje significativo para favorecer unas condiciones de aprendizaje que desarrollen e impulsen el aprendizaje competencial en todos los niveles a partir de la integración del cuerpo, el movimiento, y los lenguajes expresivos.
- Ofrecer recursos y herramientas para el diseño de los espacios en las escuelas que contemplen el movimiento y el juego de niños y niñas.
- Analizar prácticas y procesos en torno a la agresividad para facilitar la gestión de los conflictos en la escuela a través de los recursos metodológicos que ofrece la Psicomotricidad en cuanto a sistema de actitudes y estrategias de intervención.
- Reflexionar sobre el contexto actual en las escuelas y cuál es el lugar del cuerpo en el aprendizaje de los niños en las diferentes etapas. Fundamentar la relación entre el movimiento y el aprendizaje como garantía de éxito escolar, dentro de un marco de aprendizaje competencial.
- Compartir experiencias que favorecen la coherencia y la continuidad entre la etapa de educación infantil y la etapa de educación primaria, desde el protagonismo del cuerpo y el movimiento a partir de los recursos de la Psicomotricidad.
- Transmitir herramientas y recursos metodológicos para el acompañamiento de niños y niñas con Necesidades Especiales de Soporte Educativo dentro del ámbito escolar.
DIRIGIDA A:
La formación está principalmente orientada a profesionales formados dentro del ámbito educativo, terapéutico y social que trabajen o deseen trabajar con niños y niñas, pero también estará abierta a personas que quieran formarse para dedicarse profesionalmente en este tipo de acompañamiento.
- El lugar del cuerpo en la escuela.
- La Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA). Bases teóricas y metodológicas.
- Sistema de actitudes de la Psicomotricidad
- Estrategias de acción y de intervención de la Psicomotricidad.
- La agresividad natural y su acompañamiento en el ámbito escolar.
- Los tipos de juegos. Observación, sentido e intervención en el juego del niño/a.
- La Psicomotricidad en las diferentes etapas evolutivas (0-3 años, 3-6 años y 7-12 años).
- La Psicomotricidad en Familia.
- De la psicomotricidad a los lenguajes expresivos.
- La relación entre el movimiento y el trazo, entre movimiento y lenguaje.
- El diseño de los espacios de la escuela que incluyan el cuerpo y el movimiento.
- La mirada psicomotriz en la etapa de educación primaria.
- Recursos, herramientas y estrategias de acompañamiento e intervención con niños y niñas con Necesidades Especiales de Soporte Educativo dentro del ámbito escolar.
- Análisis de vídeos y observación de sesiones.
HORAS DE FORMACIÓN TELEMÁTICA:
55h de formación on-line en directo
(10 sesiones de 5,5h cada una en el horario de 9 a 14.30h).
45h de trabajo autónomo a través de lecturas, propuestas, materiales y la elaboración de un trabajo final.
En las horas de formación on-line se realizarán dinámicas de trabajo personal pero sobretodo se abordará la metodología y teoría de la formación.
– Inscripción colectiva a partir de 4 alumnxs: 20% de descuento en el importe de las sesiones
HORAS DE FORMACIÓN PRESENCIAL:
Se realizarán las tres jornadas definidas en el horario de 9.30 a 18h.
En estas sesiones se realizará el trabajo corporal/ vivencial de la formación y el grupo se conformará a partir de 10 alumnxs, con un máximo de 25.
COMPROMISO FORMATIVO:
- el pago se realizará por domiciliación bancaria debiéndose abonar más allá de la inasistencia a una sesión puntual.
- se realizará solamente un grupo de máximo 22 participantes para favorecer una formación personalizada y en profundidad.
- no se podrán realizar sesiones de forma aislada.
- Las sesiones on-line serán exclusivamente para el grupo de formación, de conexión simultánea con el/la formador/a, no siendo una material abierto a otras personas.
METODOLOGÍA:
El curso de formación se impartirá combinando el formato online y la presencialidad. La metodología utilizada integra la vivencia, la reflexión y la teoría para profundizar en cada una de las temáticas propuestas.
Cada sesión del curso tendrá un recorrido similar: experiencias prácticas y vivencias sobre el tema para posteriormente ir hacia la reflexión de lo vivido. Y a partir de esta reflexión comenzaremos el recorrido hacia los conceptos y el desarrollo del marco teórico. Posteriormente a cada módulo de formación se enviará un material teórico elaborado sobre la base de la bibliografía recomendada, además de artículos y referencias bibliográficas específicas para cada temática.
La vivencia o formación personal
La formación personal consiste en vivenciar diferentes situaciones propuestas con la finalidad de acceder a nuevos registros corporales y emocionales.
La reflexión y el análisis de situaciones prácticas
Se promoverán espacios grupales donde compartir y reflexionar sobre situaciones prácticas y concretas del acompañamiento en la sala de psicomotricidad y de forma más amplia en el área corporal dentro de la escuela.
Además de la experiencia profesional y personal de los participantes nosotros traeremos situaciones prácticas sobre las cuales poder trabajar y reflexionar en grupo.
La teoría
Los recursos teóricos tendrán la función de aportar herramientas para la reflexión y permitirnos profundizar en los temas propuestos.
Partiremos de referentes teóricos clásicos relevantes y actuales para profundizar en nuevas miradas y referentes conceptuales.
Se brindará una bibliografía general y referencias bibliográficas específicas para cada temática abordada en la formación.
EQUIPO DOCENTE
COORDINAN:
Verónica Antón – Psicóloga. Terapeuta Psicomotriz (AEC). Terapeuta Gestalt. Especialista en Intervención Sistémica con familias, niños y adolescentes. Formada en el Programa SAT siendo discípula y colaboradora del Dr. Claudio Naranjo en los programas educativos de su Fundación. Colabora y asesora a la escuela Congrés Indians y a otras escuelas interesadas en la innovación pedagógica.
Ana Samitier – Maestra. Psicomotricista en los ámbitos preventivo-educativo, familiar y terapéutico. Formada en l’AEC de Barcelona, con el respaldo de la Asociación Europea de Formadores de Psicomotricidad. Participa desde el 2001 en la Formación Permanente del Profesorado de Aragón en torno a temas como lenguajes expresivos, la comunicación en el aula y el
acompañamiento emocional. Desde 2008 acompaña grupos familiares de psicomotricidad, niños y niñas con dificultades, padres – madres y grupos de profesionales. En la actualidad desarrolla este trabajo en el Espacio Bebé de Zaragoza, en cuya creación participó.
Asesora centros educativos en proceso de transformación y acompaña psicomotricistas en formación.
COLABORAN:
Aroa Gàmez – Maestra de Educación Infantil (UB). Psicomotricista educativa y terapéutica (AEC). Master en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes (ECPNA). Educadora en la escuela viva La Caseta (con niños y niñas de 2 a 6 años) del 2006 al 2010.
Educadora de las escuelas infantiles públicas (0-3 años) desde 2011 hasta la actualidad desarrollando el proyecto de psicomotricidad en dichas escuelas.
Gemma Noguera – Maestra de Educación Infantil y Psicomotricista en la escuela Congrès Indians desde hace 7 años. Formada en Pedagogía Montessori 0-6 años, aplicándolo en la escuela Congrès Indians y formando al equipo de dicha escuela. Formada en Educación Creadora. Se ha enriquecido de varios proyectos y líneas pedagógicas: Pistoia (Italia), León Dormido (Ecuador), Antzuola, Segni Mossi, etc.
Àngels Morral – Terapeuta Psicomotriz, Postgrado de Especialista en Psicomotricidad educativa y preventiva (Universidad Ramon Llull) y Postgrado en Terapia Psicomotriz (AEC). Maestra especializada en educación especial. Trabaja actualmente como maestra y psicomotricista con niños/as con TEA en el Centre educativo y terapéutico Carrilet. Colabora en varias formaciones sobre TEA y abordaje corporal. Supervisora de prácticas educativas y terapéuticas de niños/as con autismo. Autora de varios artículos referidos al Trastorno de Espectro Autista y coautora del Libro “Comprensión educativa y terapéutica del TEA, comprensión y abordaje”.
Lia Segarra – Maestra de educación musical y psicomotricista. Formada en “Práctica Psicomotriz Aucouturier, educativa y preventiva” a la AEC (Asociación de Expresión y Comunicación) y en el “Método musical Jaques Dalcroze” en el Instituto Llongueres de Barcelona. “Master en Pedagogía Sistémica” en el Instituto Gestalt y “Facilitadora en Constelaciones Familiares” en Tàlem, Escola de Vida. Ha formado parte del equipo de maestros de la Escuela Congrés-Indians y ahora es maestra y directora en la escuela Entença de Barcelona.
Mireia García – Logopeda y psicomotricista. Maestra de educación especial. Master en Pedagogía Sistémica y formación como Facilitadora de Constelaciones Familiares. Formda en Práctica Psicomotriz Aucouturier (AEC), especializada en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en relación al movimiento Actualmente Jefa de Estudios en la escuela Entença (escuela de
nueva creación).
RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO DE ARAGÓN
Esta formación está en proceso de ser reconocida por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte de la Diputación General de Aragón para el curso 2020/ 2021 (certificación de 100h).
CERTIFICACIÓN: es emitida por la Asociación Educación Viva y Activa y por Senda.
REQUISITOS:
- asistencia a un mínimo del 80% del total de horas on-line en directo y las presenciales
- realización de un trabajo final y lecturas recomendadas
- pago de la totalidad de la formación