Desde Senda ofrecemos módulos formativos dirigidos a equipos profesionales principalmente de centros educativos.
Estos módulos se pueden realizar individualmente o combinados, diseñando así itinerarios formativos ajustados a las necesidades y momentos de cada proyecto y equipo.
Los módulos formativos están organizados por áreas temáticas y podrán realizarse tanto en modalidad presencial como online.
Acompañamiento Emocional
Los presentes módulos abordan los principales temas del desarrollo emocional en la infancia en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo.
Lxs niñxs viven sus emociones intensamente y en un estado de presente absoluto. Es en su “aquí y ahora” que esas emociones se le presentan, y es allí donde necesitamos contar con herramientas para su acompañamiento.
En este módulo formativo profundizaremos en el mundo afectivo-emocional y abordaremos:
- El mapa de las emociones básicas, las necesidades de lxs niñxs frente a estas emociones y sus posibles acompañamientos.
- Diferenciación entre emociones primarias y secundarias o sentimientos.
- El acompañamiento de las emociones para favorecer el desarrollo de la autorregulación en lxs niñxs.
- El ciclo de la experiencia. Entrar y salir de una emoción intensa. Acompañando a lxs niñxs en este ciclo.
En este módulo ofreceremos una mirada a los límites desde la perspectiva de acompañar los procesos de crecimiento de lxs niñxs apoyándonos en el desarrollo de su autorregulación y no en la obediencia al adulto.
Trabajaremos sobre:
- El equilibrio entre la libertad y los límites.
- Educar en la «obediencia» o educar para desarrollar un buen sentido de la responsabilidad y la autonomía en el respeto de los límites.
- El cómo, cuándo y para qué de los límites.
- Cómo y cuándo las criaturas internalizan los límites.
- Cómo y cuándo flexibilizarlos o sostenerlos.
- Negociaciones y exigencias de lxs niñxs frente a la puesta de límites de los adultxs.
- Diferenciación entre autoridad y autoritarismo.
Este módulo formativo tiene como objetivo acercar a lxs maestrxs a una nueva mirada de la agresividad. Se suele censurar y juzgar la agresividad como un impulso negativo, destructivo, que las criaturas deben aprender a reprimir y, en el mejor de los casos, saber canalizarla.
En este módulo abordaremos:
- La agresividad como impulso natural y sano que nos lleva a explorar el mundo.
- Relación entre agresividad como impulso de vida y los aprendizajes significativos.
- La agresividad en las diferentes etapas del desarrollo y su acompañamiento.
- La expresión de la agresividad y su acompañamiento para que pueda evolucionar de una forma saludable.
- Diferenciación entre agresividad, agresión y violencia.
- El acompañamiento de la agresividad natural como forma de prevención del bullying.
- Situaciones prácticas que nos generan dudas o necesitamos reflexionar como equipo.
En este módulo profundizaremos en:
- La visión del acompañamiento emocional como un sistema de actitudes a trabajar con el equipo de maestrxs.
- Reflexionaremos sobre la necesidad de ir más allá de las actividades y los recursos concretos para “trabajar” las emociones.
- La diferencia entre acompañar y educar o «trabajar» las emociones.
- Mapas que nos permitan orientar nuestro acompañamiento de las emociones.
- Trabajar sobre el lenguaje que utilizamos lxs adultxs con lxs niñxs para hablar sobre las emociones y sus implicaciones.
El conflicto, es parte inherente de la vida, si podemos aceptar esta realidad, la crisis que genera un conflicto nos permite desarrollar nuestra creatividad generando opciones para salir adelante de esa situación.
Este es el enfoque que proponemos en éste módulo, permitir que el conflicto se dé, aceptar que se dará, incluirlo como vivencia sabiendo que este propicia el crecimiento y la autorregulación.
Así, mirándolos como espacios de crecimiento para las criaturas, trabajaremos sobre cómo podemos acompañar los conflictos infantiles profundizando en:
- ¿Cuándo intervenir?
- ¿Qué tener en cuenta a la hora de ser más o menos intervencionista?
- ¿Cómo intervenir para que realmente sean lxs niñxs los verdaderos agentes de su resolución?
- ¿Qué comunicación favorece un encuentro entre ambas partes?
- ¿Cómo posicionarnos frente al conflicto?
Todo ello con la intención de poder gestionar los conflictos que tienen las criaturas de manera que éstas adquieran cada vez más habilidades y puedan así ser más autónomxs en su resolución, sin pedir a lxs adultxs que lo hagan por ellxs.
El grupo de iguales es el segundo espacio de socialización después de la familia, donde la criatura comprenderá y aprenderá qué sirve y qué no para entrar en relación con lxs otrxs (en el futuro con la sociedad). Por este motivo cobra especial importancia tener experiencias saludables en la socialización, ya sea en la etapa de primaria como en la adolescencia donde se consolidará o variará lo aprendido.
En este módulo hablaremos de:
- Cómo el grupo es una entidad con vida propia, un sistema que refleja multitud de aspectos relacionales e individuales en movimiento y transformación continua.
- Los roles habituales dentro de los grupos y las relaciones que se establecen entre estos roles, poniendo especial atención a las que se dan entre abusadorxs y abusadxs.
- De qué manera podemos detectar dinámicas poco saludables y cómo intervenir en estos casos.
- Cómo trabajar con el grupo para que este mismo genere alertas que nos puedan indicar cuando las dinámicas de poder se vuelven abusivas.
En la sociedad en la que vivimos damos poco espacio a los cierres y duelos en general. El objetivo de éste módulo es poder reflexionar conjuntamente y encontrar herramientas propias además de las propuestas, para poder acompañar a las criaturas a integrar los cierres, las pérdidas y los duelos como parte del proceso de la vida en el día a día de las aulas.
En este módulo formativo abordaremos:
- Pequeños y grandes duelos: cambios de casa, de escuela o de maestrxs, amigxs que se van, abuelxs que mueren… Todo ello son cierres y por ello duelos en distinta medida.
- El sentimiento de pérdida y tristeza. Su necesidad de elaboración.
- El espacio y tiempo necesario dentro del aula para los duelos.
- Dinámicas que permiten la expresión de las emociones que acompañan los duelos que viven las criaturas.
En este módulo abordaremos los principales aspectos tanto del desarrollo afectivo como metodológicos de un proyecto educativo para cuidar la entrada de lxs niñxs a la escuela.
Contenidos:
- Necesidades y características de lxs niñxs en la etapa 0-7 años para contextualizar las estrategias que implementaremos para un período de adaptación y/o vinculación.
- Adaptación, vinculación o resignación. La importancia de diferenciar e identificar los diferentes procesos que pueden realizar las criaturas al entrar a la escuela.
- Emociones que surgen en el momento de comenzar la escolarización.
- La separación de el/la niñx de sus padres. Acoger y acompañar las emociones de las criaturas en este proceso, así como reconocer y dar un sentido a las emociones de los padres y las madres también en este proceso de separación.
- Adaptaciones metodológicas necesarias para implementar un período de adaptación y vinculación que pueda acoger las emociones implicadas en este proceso. Horarios, entradas flexibles, acompañamiento de padres y madres, etc.
- El proceso de adaptación y vinculación más allá de P3. Qué sucede en los siguientes cursos y cómo acompañar también esos inicios.
Acompañamiento a la sexualidad
Los presentes módulos abordan la temática de la construcción de la sexualidad y su acompañamiento en la infancia y la adolescencia. Género, identidad sexual y diversidades. Prevención de violencias a la infancia basadas en género (Abuso Sexual Infantil y niñxs en situación de violencia de género en el ámbito familiar).
En el presente módulo trabajaremos sobre la sexualidad como aspecto de la vida de las personas que se educa y a su vez sobre la educación desde los cuerpos sexuados de lxs docentes. Transitaremos por diferentes herramientas para incluir la educación sexual en ámbitos educativos con niñxs, adolescentes y familias.
Nos centraremos en:
- El rol y la potencia de las instituciones educativas actuales en la promoción de sexualidades saludables.
- Cómo generar espacios de confianza grupal para trabajar en sexualidades
- Herramientas para que lxs docentes se sientan capaces de incluir en su trabajo cotidiano una mirada respetuosa de la sexualidad.
- Prevención y detección de posibles situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia.
En este módulo de formación se hará un recorrido por la construcción de la sexualidad en las diferentes etapas vitales de la mano del desarrollo cognitivo, afectivo y vincular. Se hará énfasis en las etapas de la vida con las que trabajan los equipos que reciben la formación.
En este módulo abordaremos:
- La conceptualización de los aspectos que constituyen la sexualidad.
- Las características del desarrollo individual según las etapas evolutivas como contexto.
- Dinámicas sociales y vinculares según las diferentes etapas.
Históricamente se ha educado para que la percepción que tenemos del mundo sea reducida a dos posibilidades: ser mujer o varón y heterosexuales. Esta educación tiene un coste e implica un sufrimiento muy alto para la salud de todas las personas.
Este módulo formativo se centrará en:
- El conocimiento de diferentes identidades sexuales y expresiones de género.
- La orientaciones del deseo sexual
- Interseccionalidades. Raza, identidad cultural y diversidad funcional como aspectos de la diversidad sexual.
- Incidencia de lo que se vive en los ámbitos educativos sobre la salud o sufrimiento de las personas no normativas.
- Cómo acompañar estos procesos de una forma respetuosa y saludable.
Este módulo se enfoca específicamente en generar conocimientos básicos sobre el Abuso Sexual Infantil (ASI) y la capacidad de intervenir preventivamente desde los ámbitos educativos.
Abordaremos:
- La definición conceptual sobre qué es el abuso y cuáles son los indicadores
- Qué otras violencias de género se padecen en la infancia
- En qué situaciones existe más prevalencia
- El proceso de instalación del abuso y el secreto
- Acciones de prevención y mirada receptiva que desde nuestra institución -como referentes de confianza de las criaturas- podemos atender.
Educación Viva
Los presentes módulos formativos abordan las bases pedagógicas y metodológicas de la Educación Viva aplicadas a las diferentes etapas evolutivas dentro del ámbito escolar.
Las bases de la Educación Viva, sus aplicaciones y cómo adaptarlas a la etapa de los primeros 3 años de vida de las criaturas en el entorno escolar.
Contenidos:
- Principios pedagógicos de la Educación Viva
- Organización del tiempo y las rutinas de cuidados cotidianos.
- Aspectos claves del diseño de los espacios y los materiales para esta etapa del desarrollo.
- Presencia y actitud en el acompañamiento.
Las bases de la Educación Viva y la adaptación de ésta a la etapa 3-6 años.
Contenidos:
- Principios pedagógicos de la Educación Viva
- Organización de las estructuras temporales y físicas (tiempo, espacio y materiales) en esta etapa.
- Presencia y actitud de lxs adultxs en el acompañamiento de las criaturas en los espacios.
¿Cuál es la idea de infancia y de pedagogía que hay detrás de los ambientes de aprendizaje?
- El aprendizaje autónomo y social como grandes protagonistas de la Educación Viva
- Pensando la “estructura física” de los espacios de las escuelas: materiales, mobiliario, distribución, propuestas, límites, etc.
- Pensando la “estructura emocional”: necesidades de las criaturas en las diferentes etapas del desarrollo, presencia y actitud de lxs adultxs que acompañamos, el aspecto social del aprendizaje, etc.
Este módulo se podrá focalizar en las etapas de primer o segundo ciclo de Educación Infantil o en la Educación Primaria.
En este módulo profundizaremos en los aspectos tener en cuenta en la franja del mediodía de las escuelas de Infantil y Primaria para estar en coherencia con una línea de Educación Viva también en el momento de comer de lxs niñxs.
Abordaremos:
- Aspectos metodológicos de la franja del comedor. Logística y marco de espacio, tiempo y materiales durante este tiempo.
- Acompañando las emociones de lxs niñxs en torno a la alimentación y al dormir.
- Coherencia entre las franjas lectivas y no lectivas en las escuelas públicas de Educación Viva.
- Aspectos a considerar en los equipos de acompañantes de mediodía.
Psicomotricidad, Movimiento y Juego
En estos módulos formativos se profundiza en el lugar del cuerpo, el movimiento y el juego en el marco escolar basándonos principalmente en las herramientas que aporta la Psicomotricidad Relacional a la Educación Viva.
Aspectos claves de la Psicomotricidad Relacional y sus grandes aportaciones en la Educación Viva.
- Bases de la Psicomotricidad Relacional.
- El lugar del cuerpo, el movimiento y el juego en la Educación Viva
- Posibilidades y aportaciones que brinda la teoría, metodología y práctica de la Psicomotricidad a la Educación Viva y a pensar una escuela que dé espacio al movimiento de lxs niñxs más allá del espacio y tiempo de la sesión de psicomotricidad.
Habitualmente en la innovación pedagógica hablamos de la relación entre el juego y los aprendizajes significativos.
Pero realmente ¿el juego puede devenir una ruta para llegar estos aprendizajes significativos?
Contenidos:
- La importancia del juego en el desarrollo emocional y cognitivo de las criaturas
- Acompañar a lxs niñxs a transitar el proceso de pasar del “placer de hacer al placer de pensar”. Del movimiento del cuerpo y el juego corporal al desarrollo de las representaciones, la simbolización y los aprendizajes cognitivos.
- Juego libre. Preparación de espacios, materiales y marcos para favorecer el juego libre y espontáneo de lxs niñxs dentro de la escuela.
- Relación entre juego y aprendizajes significativos.
El Covid-19 y las escuelas
Los presentes módulos abordan los principales temas vinculados al impacto del Covid-19 en el ámbito escolar, ya sea en lxs niñxs como en los equipos profesionales.
Esta situación que estamos atravesando impacta de forma muy directa en lxs niñxs, que están en fase de construcción psicológica, afecto y emocional y es vital que como escuela pongamos reflexión y análisis sobre qué aspectos observar para poder realizar intervenciones preventivas y educativas lo más ajustadas posibles y útiles en este tiempo para favorecer la salud psicológica de las criaturas.
En este módulo de 3 horas abordaremos:
. La pandemia y sus vivencias asociadas en la sociedad.
. El confinamiento y sus implicaciones en la infancia.
. Las pérdidas y los duelos en tiempos de pandemia. Más allá de las muertes, todas las pérdidas que implica este tiempo.
. Aspectos a considerar para la detección de alertas psicológicas en lxs niñxs en tiempos de Covid-19.
. Alcances y límites de la intervención escolar. ¿Cuándo derivar a profesionales de la psicología o otrxs profesionales de la red sanitaria?
En este módulo formativo nos centraremos específicamente en atender, reflexionar y desarrollar estrategias de acompañamiento a las vivencias de pérdidas y los duelos de este tiempo que estamos atravesando como sociedad.
La pandemia nos ha traído la enfermedad y la muerte a un primer plano y lxs niñxs se están viendo afectados, tanto por pérdidas de seres queridos, como por haber estado inmersos o por estar aún en entornos de personas adultas angustiadas por la enfermedad o la posible muerte de seres queridos.
Esto enfrenta a lxs niñxs a una angustia muy primaria e intensa que es la angustia de la muerte, la propia y la de las personas que quieren.
Cuando esta angustia no es posible elaborarla el malestar puede llegar a ser muy fuerte despertando síntomas que, si no son atendidos, dificultarán que las criaturas estén disponibles para el resto de su vida relacional, afectiva y cognitiva.
En este módulo de 3 horas abordaremos:
. las pérdidas y duelos propios y específicos de la pandemia
. cómo abordar el tema de la enfermedad y la muerte a partir de lo vivido en este tiempo
. fases del duelo normal en la infancia y su acompañamiento
. particularidades de los duelos en tiempos de Covid-19. Aspectos a tener en cuenta: síntomas de alerta.
. detección de alertas psicológicas. Alcances y limitaciones de la intervención escolar en el tema del duelo infantil. ¿Cuándo derivar a profesionales de la psicología o otrxs profesionales de la red sanitaria?
. la inclusión de una pedagogía de la vida y de la muerte en el ámbito escolar.
La particularidad de este tiempo que estamos viviendo tiene que ver con que todxs estamos implicados y nos estamos viendo afectados al mismo tiempo por esta pandemia que estamos viviendo. Todxs estamos transitando y navegando sus impactos, aunque también desde diferentes realidades y circunstancias vitales.
Todxs hemos sufrido en mayor o menor grado pérdidas de diferentes tipos: afectivas, relacionales, materiales, laborales, etc.
Principalmente en las profesiones de ayuda y de acompañamiento es vital elaborar estas afectaciones, tanto las personales como las que implican acompañar a otrxs familias en las propias. La escuela es principalmente la institución que recibirá este primer impacto y por esto es imprescindible abrir espacios de cuidado y reflexión en los equipos de los centros educativos.
Es necesario dotar a lxs profesionales (maestrxs, educadorxs y otrxs) de recursos y estrategias para elaborar las vivencias asociadas del orden emocional y afectivo de este tiempo de pandemia porque si no desarrollamos estos recursos, el impacto puede tener un coste demasiado alto en este colectivo. Hablamos de estrés traumático secundario cuando nos referimos a todo el impacto que podría llegar a tener en lxs profesionales que acompañan, esta vivencia de estar «al lado» de tantas situaciones de pérdida, de dolor, de sufrimiento. Es un impacto que es secundario y que es vital poder mirarlo y atenderlo. Si no lo hacemos, es probable que en poco tiempo tengamos un colectivo de profesionales del ámbito social, sanitario y educativo con una afectación importante a nivel psicológico (somatizaciones propias del síndrome, agotamiento emocional, burn-out, ansiedad, etc).
En este módulo de 3 horas abordaremos:
. El impacto y la afectación personal de la pandemia del Covid-19
. Poder atender y cuidar la diversidad de malestares que han surgido a partir del confinamiento en lxs profesionales
. Reflexionar sobre las vivencias asociadas propias de la pandemia: el miedo a la enfermedad y a la muerte
. El cuidado de lxs que cuidan y la necesidad de trabajar en el campo de la prevención y la intevención educativa
. El equipo como sostén de lxs profesionales que trabajamos en el acompañamiento de la infancia.
. La escuela y sus redes de sostén y apoyo más amplias
Módulos impartidos por el equipo de formadoras de SENDA, profesionales referentes del ámbito de la Educación Viva.