MODALIDAD
Presencial – Barcelona
FECHAS SESIONES
a determinar curso 2025/2026
HORARIO
9:00 a 14:30h
DURACIÓN
90h
IDIOMA
castellano
COORDINA
Lorena De Maio (ver perfil)
INVERSIÓN
80€ cada sesión + 60€ matrícula
La formación es el resultado de escuchar las voces de lxs maestrxs, docentes y equipos directivos que valoran la importancia de generar una Educación Afectivo Sexual Integral basada en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como una cuestión de Derechos Humanos, la diversidad de las sexualidades e identidades y el placer como motor vital.
Ofrece una capacitación a través de herramientas, ejemplos de buenas prácticas y recursos específicos, para construir metodologías y proyectos pedagógicos que incluyan una mirada transversal de la sexualidad en el sistema educativo. Para ello, cada sesión se enfocará en la profundización teórico vivencial de diferentes temas y su aplicación metodológica en la tarea docente.
Sabemos que ninguna pedagogía es neutra al género. Históricamente los centros de educación primaria y secundaria, han sido y son, espacios donde se aprenden los modelos de socialización y la sexualidad normativa de forma implícita. Por ello es importante generar una acción crítica para no perpetuar involuntariamente los valores patriarcales y sexistas de nuestra cultura, en la que los valores y estereotipos de género, las opresiones y las violencias, son enseñadas y permitidas.
Confiamos en la educación como una herramienta de transformación social fundamental para generar un mundo más igualitario, saludable y vivible para todas las personas. Las luchas sociales han generado los avances legislativos actuales, que hacen posible y obligatorio incluir la Educación Afectivo Sexual en el curriculum y en los Proyectos de Centro de todas las instituciones educativas.
Ante estos avances los equipos se preguntan ¿qué deben hacer? ¿cuáles son las formas más adecuadas para abordarlo? ¿qué recursos existen? ya que éste ha sido un gran ausente en la formación docente. Sabemos que un cambio profundo necesita de tiempo y de procesos, sobre todo cuando requiere de una revisión de lo personal, de lo metodológico y de las teorías que sustentan las prácticas.
Se trabajará en/ o utilizando una metodología teórico-vivencial, porque creemos que el formarse en sexualidades implica “pasar por el cuerpo los conocimientos”, para que ellos nos transformen.
Características físico-anatómicas – Etapas evolutivas y los recursos para trabajar en ellas – Diversidad sexual, de género – Interseccionalidad – Placer – Espacios vitales (las ciudades, las casas y las escuelas) como espacios donde se aprende el género – Diversidad funcional- Transformación de las masculinidades, Trabajo de la sexualidad en las adolescencias – Prevención de violencias machistas y de género – Abuso Sexual Infantil.
OBJETIVO GENERAL DE LA FORMACIÓN
Nuestro objetivo es aportar a que los equipos docentes y directivos de educación primaria y secundaria, así como profesionales de los ámbitos de educación no formales como ámbitos sociales y de la salud, cuenten con una sólida formación para integrar la Educación Afectivo Sexual Integral de forma transversal en los centros educativos e instituciones que trabajan con las infancias y adolescencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Brindar un conocimiento específico teórico y metodológico del trabajo en sexualidad adecuado a las diferentes etapas vitales.
• Promover la salud sexual de niñxs y adolescentes como ejercicio de sus derechos humanos.
• Dotar de herramientas para trabajar en el acompañamiento de Prevención de Abuso Sexual Infantil y otras violencias que se sufren en estas etapas por razones de género y sexo.
• Integrar a la formación docente la perspectiva de género y de derechos humanos, desde una mirada integral y transversal a su profesión.
DIRIGIDA A
La formación está dirigida a docentes de primaria y secundaria, que integran o deseen integrar en su tarea docente conocimientos pedagógicos, así como a profesionales de los ámbitos sociales y de la salud que deseen desarrollar una práctica profesional con perspectiva de infancia, de derechos humanos, de género y feminista.
Sesión 1 – Abriendo el mundo de la sexualidad.
Docente: Lorena De Maio Anzorena
Este es el primer encuentro donde conoceremos a las personas que nos acompañarán en todo el recorrido y comenzaremos a re-conocernos desde otras gafas. ¿Qué educación sexual hemos tenido en nuestra vida? ¿Cuáles han sido los hechos importantes que quedaron escritos en nuestros cuerpos? ¿Qué educación sexual enseño como docente actualmente? Se abrirá un camino teórico vivencial por el que transitaremos durante todo el curso y que nos permitirá construir un cambio hacia una Educación Afectivo Sexual Integral desde una perspectiva de género, infancia, feminista y de derechos humanos.
CONTENIDO
• Marcos conceptuales sobre sexo, género, categorías identitarias, diversidad sexual, orientaciones del deseo y modelos de familia. Interseccionalidad.
• Cómo se construye la sexualidad? El aprendizaje de la sexualidad desde el lenguaje, los espacios, las vivencias corporales y vinculares.
• Cómo la enseñamos? El encuentro entre la autobiografía sexual y las prácticas educativas. Uso no sexista del lenguaje. La potencia del el rol docente y educativo en otros ámbitos.
• Coeducación y Abordaje Educación Afectivo Sexual Integral como protección de los derechos humanos.
Sesión 2 – Etapas evolutivas y desarrollo sexual en las etapas del desarrollo 0 a 12.
Docente: Lorena De Maio
En esta sesión se trabajará cómo se transforma la sexualidad en los primeros doce años de vida. Qué necesidades de educación sexual tienen lxs niñxs en cada etapa evolutiva y cómo satisfacerlas desde el sistema educativo.
OBJETIVOS
• Desarrollar conocimientos sobre las características de la sexualidad y las necesidades de educación sexual propias de cada una de las etapas evolutiva (0 a 12)
• Facilitar recursos pedagógicos para hacer educación sexual en la escuela y a otros contextos laborales en cada etapa. Materiales, proyectos y actividades adecuados en cada etapa como herramientas en la hora de acompañar conductas y situaciones.
• Relacionar la teoría con la experiencia laboral y vital de los participantes a partir del trabajo con casos, adentro de un espacio de confianza y respeto donde se puedan poner en común las dudas y experiencias que se tienen en torno a esta temática.
CONTENIDO
• Características de las etapas vitales para poner en contexto la etapa de 0-12 años: infancia, adolescencia, etapa fértil, climaterio y madurez.
• Características de las etapas evolutivas en relación a la sexualidad desde los 0 a los 12 años.
• Los acontecimientos que marcan el inicio y el final de cada etapa. El desarrollo de los órganos sexuales, el autoerotismo, el erotismo compartido y el género.
• Recursos pedagógicos para hacer educación sexual en la escuela y en otros contextos laborales en cada etapa. Materiales, proyectos y actividades adecuados en cada etapa como herramientas a la hora de acompañar conductas y situaciones.
Sesión 3 – Etapas evolutivas y desarrollo sexual en las etapas del desarrollo 12 a 18. Diversidad funcional y sexualidad
Docentes: Ruben Campero y Lorena De Maio Anzorena
La sesión estará dedicada a profundizar en las características de la sexualidad durante la adolescencia, la diversidad sexual, las vivencias múltiples del cuerpo, el placer, el autoconocimiento, la pertenencia en los grupos de pares y la diversidad funcional. Profundizaremos en la tensión entre los placeres, las exigencias de género y la necesidad de encontrar relatos disponibles sobre la sexualidad. La pornografía, las redes sociales y otras formas posibles de acceder a los significados de la sexualidad en esta cultura.
OBJETIVOS
• Desarrollar conocimientos sobre las características de la sexualidad y las necesidades de educación, sensibilización e información sexual propias de la adolescencia.
• Facilitar recursos pedagógicos para hacer educación sexual en el instituto. Materiales, proyectos y actividades adecuados en cada etapa, como herramientas en la hora de acompañar conductas y situaciones.
• Relacionar la teoría con la experiencia laboral y vital de los participantes a partir del trabajo con casos, adentro de un espacio de confianza y respeto donde se puedan posar en común las dudas y experiencias que se tienen en torno a esta temática.
• Acercarse a la vivencia de la sexualidad desde las diferentes formas de vivir los cuerpos, desde una crítica a la sexualidad capacitista hegemónica.
CONTENIDO
• La adolescencia como momento en que se revisita la construcción de la identidad, la identidad de género y los modelos de los vínculos sexo-afectivos.
• La vivencia de los cuerpos como cuerpos deseantes y la construcción del placer. Pasaje de la endogamia a la exogamia. Los grupos de pertenencia, rituales de pasaje y espacios de intimidad. Mito del amor romántico
• Adolescencia y Redes Sociales: Tensiones entre las posibilidades y los peligros: Sextorsión, Cyberbullyng, Sexting, Grooming, Suplantación de Identidad, Retos, Peticiones, Incitaciones y Dependencia.
• Interseccionalidad, saberes sobre la sexualidad etnocentrados, qué es la sexualidad desde un punto capacitista y anulador de la diversidad
Sesión 4 – El acompañamiento en el sistema educativo a la diversidad sexual, infancias trans e identidades de género diversas.
Docentes: Miquel Missé y Lorena De Maio
En los últimos años las experiencias de infancias y adolescencias trans y con expresiones de género que rompen con las expectativas sociales hegemónicas, han adquirido una mayor visibilidad y requieren nuevas miradas y enfoques a las persones que trabajan con estas etapas vitales.
Esta sesión invita a una reflexión crítica sobre estas realidades y propone herramientas de abordaje, promoviendo el entendimiento y la posibilidad de les profesionales de convertirse en agentes protectores ante posibles discriminaciones y violencias. Se busca además dar herramientas para incorporar una perspectiva trans crítica en la práctica educativa que tenga como horizonte, la transformación de los espacios educativos formales y no-formales.
OBJETIVOS
• Conocer qué son los Planes de Igualdad y los Proyectos de Educación Afectivo Sexual Integral. Herramientas para su construcción.
• Visibilizar formas no hegemónicas de vivir el cuerpo, el género y la identidad sexual.
• Reflexionar críticamente sobre los discursos tradicionales para pensar la transexualidad y concretamente, las infancias y adolescencias trans.
CONTENIDO
• Historización de los modelos que han existido de Educación Sexual y la actualidad basada en la legislación vigente. Diferencias entre Planes de Igualdad y Proyectos de Sexualidad o Educación Sexual.
• Acercamiento a las herramientas para la construcción de los Proyectos de Sexualidad y de Educación Afectivo Sexual Integral.
• Herramientas para facilitar el entendimiento de las infancias y adolescencias trans y su acompañamiento por parte de lxs profesionales.
Sesión 5 – Espacios sin Género – El espacio vital como espacio de representaciones del género. La ciudad, las casas y los institutos como espacios co-educativos.
Docentes: Col.lectiu Punt6
El objetivo de esta sesión es hacernos conscientes de la relación entre los roles de género y los diseños los espacios domésticos, comunitarios y públicos. Se trabajará evidenciando como el sistema capitalista, patriarcal y racista juega un rol fundamental en cómo nos relacionamos, como vivimos estos espacios y como todo ello genera desigualdades y privilegios.
Trabajaremos ejemplos de buenas prácticas para la transformación de los espacios de relación que ofrecemos en las instituciones educativas y qué posibilidades de transformación se tienen desde el rol docente en ellas.
OBJETIVOS
• Identificar las actitudes machistas que encontramos a nuestra sociedad.
• Identificar los roles de género y los trabajos de cura en los espacios de la vida cotidiana.
• Debatir sobre las desigualdades y privilegios.
• Repensar los espacios sin géneros (espacios corporales, domésticos, comunitarios y públicos).
• Proponer estrategias conjuntas de transformación social.
CONTENIDO
• Sistema sexo-género e interseccionalidad y su relación con el diseño de los espacios arquitectónicos y equipamientos
• Desigualdades y privilegios en el uso y vivencias de los diferentes espacios domésticos y públicos, y como esto tiene un impacto diferenciado según los valores patriarcales, androcéntricos, machistas y racistas de nuestra sociedad.
• Patios Co-educativos. El diseño de las instituciones educativas y propuestas del urbanismo feminista para su transformación.
Sesión 6 – Cómo trabajar la masculinidad con los/las jóvenes.
Docentes: Sida Studi
La masculinidad es un teatro que aprendemos a representar desde la infancia. Tiene que ver con la manera cómo nos movemos, de qué manera hablamos, con el espacio que ocupamos y sobre todo con el tipo de relaciones que establecemos. El binomio masculinidad-poder, de forma más o menos consciente, está atravesando todo nuestro aprendizaje relacional: las dinámicas de competencia entre chicos, el mandato de demostración perpetua de la masculinidad, la heteronorma, las relaciones afectivas y sexuales en términos de dominación y posesión, etc. Y sabemos que el poder implica violencia. En este caso hacia las mujeres, hacia las personas LGTBI, hacia los otros chicos y hacia uno mismo.
Dado que la masculinidad es la principal reproductora de violencias machistas, proponemos una formación que nos dé herramientas para analizar cómo opera la masculinidad en los grupos con los cuales trabajamos, sus efectos a nivel de dinámica de grupo, de circulación de afectos, de permisiones y prescripciones relacionales y de violencias. Queremos generar un espacio donde, además, trabajemos estrategias de intervención, teniendo en cuenta que trabajar las masculinidades es urgente y, a la vez, que los niños, adolescentes y jóvenes no son adultos. Estrategias contundentes con las actitudes, pero acogedoras con las personas.
OBJETIVOS
• Visibilizar las imposiciones del sistema sexo-género y sus efectos sobre la sociedad en general y los chicos en particular.
• Favorecer una actitud crítica hacia el modelo tradicional de género y sexualidad.
• Dotar de herramientas a lxs profesionales para identificar las prácticas, es decir, los patrones de comportamiento machista que se desarrollan en la cotidianidad y como estos acostumbran a determinar las dinámicas grupales.
• Crear conocimiento colectivo sobre nuevas prácticas posibles (en la vida cotidiana) que sean alternativas al modelo tradicional de masculinidad y que puedan ayudar a construir referentes de masculinidades críticas e igualitarias. Aportar herramientas para trabajar críticamente la masculinidad con jóvenes: cómo generar interés, cómo vencer sus resistencias, cómo trabajar vínculos que no estén construidos desde las complicidades machistas, etc.
CONTENIDO
• El por qué (y el por qué no) del trabajo en masculinidades
• La reflexividad de los equipos educativos: una tarea previa a la intervención.
• La masculinidad como normatividad y referentes actuales. Estereotipos, mandatos, roles de género, privilegios y desigualdades.
• Las violencias asociadas al modelo de masculinidad: sexualidad y poder, presión de grupo, sexismo, homofobia, afectividad y riesgo.
• Herramientas y estrategias para cuestionar y transformar el modelo tradicional de masculinidad en las instituciones educativas.
Sesión 7 – Sexualidad y vínculos en la adolescencia. Recursos de trabajo.
Docentes: Cooperativa Candela
¿Cómo podemos acompañar a lxs adolescentes a tener una vivencia de sus relaciones sana y respetuosa? ¿Cómo hacer una educación sexual que contemple todas las biografías personales y el placer como principal aspecto de la sexualidad? Sabemos acompañar en el descubrimiento de la propia identidad respecto al género? Después de contestar estas preguntas compartiremos herramientas para la construcción de sexualidades placenteras y saludables desde nuestros espacios de trabajo en el campo de la intervención educativa y social.
OBJETIVOS
• Comprender las sexualidades de manera integral e integradora desde la educación sexual feminista.
• Analizar críticamente los estereotipos, roles, desigualdades y violencias de género, así como sus consecuencias y manifestaciones actuales.
• Desarrollar herramientas de prevención y acompañamiento desde la perspectiva del placer
• Potenciar una red de profesionales que fomente el apoderamiento de la gente joven en el campo de la salud sexual y reproductiva
CONTENIDO
• La construcción social y normativa de las sexualidades.
• Sexualidad y adolescencia: Aprendiendo estereotipos
• Violencias sexuales en la adolescencia
• Los modelos de educación sexual: El modelo integral
• Conocimiento del cuerpo y del placer
• Diversidad sexual y LGTBIfóbia.
• Herramientas y recursos aplicados.
Sesión 8 – Consecuencias para las infancias de las violencias de género y el Abuso Sexual Infantil.
Docente: Lorena De Maio Anzorena
Cuando en el alumnado existen niñxs y adolescentes a quienes se les están vulnerando sus derechos por estar en situaciones de violencia o de Abuso Sexual, las instituciones educativas son una de las principales ventanas de protección para ellxs ¿Cómo podemos proteger los equipos educativos a nuestro alumnado? ¿Qué legislación protege a lxs menores de estas situaciones? ¿Y qué protege a quienes quieren cuidar?
OBJETIVOS
• Facilitar la detección de las manifestaciones de la violencia machista y de género en las familias del alumnado.
• Dotar de herramientas para la prevención, detección e intervención frente al Abuso Sexual Infantil.
• Conocer el marco conceptual y legal que ampara a lxs niñxs y adolescentes y a los equipos que quieren cuidar al alumnado en situaciones de vulneración de derecho.
CONTENIDO
• Indicadores del impacto de las violencias machistas y de género en las infancias y adolescencias.
• Indicadores de Abuso Sexual Infantil y la normativa de protección vigente.
• Recursos desde las instituciones educativas y normativa vigente para proceder en estos casos.
Sesión 9 – Cuidar a quienes cuidan, la protección de lxs profesionales. Cierre del Curso
Docente: Lorena De Maio Anzorena
La última sesión estará destinada a prevenir las situaciones de violencia o desgaste emocional que viven las personas que cuidan, en los ámbitos familiares, sociales e institucionales.
Por otro lado atenderemos el proceso grupal generado durante todo el curso, y valoraremos cómo las instancias de formación nos re-colocan como personas implicadas en el aprendizaje y en desarrollo de nuevas formas posibles de construir una Educación Afectivo Sexual Integral.
Finalmente evaluaremos individual y conjuntamente la formación realizada.
CONTENIDOS
• Backlash
• Falso Síndrome de Alienación Parental (SAP)
• Burnout
• Dinámicas de cierre del proceso grupal a través de propuestas de intercambio y co-creación.
• Evaluación individual y grupal de la formación, tanto en sus contenidos y calidad, como en su estructura.
DISTRIBUCIÓN HORARIA:
49,5 h de formación presencial
(9 sesiones de 5,5h cada una en las fechas propuestas en el calendario).
40,5 h de trabajo autónomo a través de lecturas, propuestas, materiales y la elaboración de un trabajo final.
HORARIO: 9 a 14:30h
INVERSIÓN FORMACIÓN: 80€/sesión + 60€ matrícula
Inscripción colectiva a partir de 4 alumnxs: 20% de descuento en el importe de las sesiones
COMPROMISO FORMATIVO:
- el compromiso es por la totalidad de la formación
- el pago se realizará por domiciliación bancaria debiéndose abonar más allá de la inasistencia a una sesión puntual
- en caso de no poder continuar con la formación y darse de baja de la misma para evitar que se cobre la siguiente sesión deberá comunicarse a secretaría (centro@sendabcn.com) con al menos 24h de antelación
- se realizará solamente un grupo de máximo 23 participantes
- no se podrán realizar sesiones de forma aislada
- Las sesiones presenciales serán exclusivamente para el grupo de formación no siendo un material grabado ni abierto a otras personas para favorecer la profundización y el cuidado del trabajo personal.
METODOLOGÍA:
El curso de formación se impartirá en formato presencial con una metodología que combina la vivencia, la reflexión y la teoría.
Cada sesión tendrá un recorrido similar: experiencias prácticas y vivencias sobre el tema para posteriormente ir hacia la reflexión de lo vivido. A partir de esta reflexión comenzaremos el recorrido hacia los conceptos y el desarrollo del marco teórico. Posteriormente a cada módulo de formación se enviará bibliografía, además de artículos y referencias bibliográficas recomendadas para profundizar en cada temática de forma autónoma.
La vivencia o formación personal
La formación personal consiste en vivenciar diferentes situaciones propuestas con la finalidad de acceder a nuevos registros emocionales de la propia sexualidad.
Se promoverá a su vez, la reflexión acerca de las respuestas actitudinales que asumimos en la práctica docente, así como el análisis de los contenidos curriculares que desarrollamos, prestando especial atención al currículum oculto (en las actividades, canciones, textos, lenguaje, juegos, materiales, espacios y habilidades promovidas).
La reflexión y el análisis de situaciones prácticas
Se promoverán espacios grupales donde compartir y reflexionar sobre situaciones prácticas que se nos presentan en la tarea docente.
Además de la experiencia profesional y personal de los participantes se brindarán situaciones prácticas sobre las cuales trabajar y reflexionar en grupo.
La teoría
Los recursos teóricos tendrán la función de aportar herramientas para la reflexión y permitirnos profundizar en los temas propuestos.
Partiremos de referentes teóricos clásicos relevantes y actuales para profundizar en nuevas miradas y referentes conceptuales.
Se brindará una bibliografía general y referencias bibliográficas específicas para cada temática abordada en la formación.
EQUIPO DOCENTE
COORDINADORA:
Lorena De Maio – Psicóloga (Universidad de la República, Uruguay). Educadora sexual (Sociedad Uruguaya de Sexología, Uruguay). Especializada en Abordajes terapéuticos en sexualidad (Sexur, Uruguay). Diplomado en Políticas Públicas de Igualdad (FLACSO). Máster en Estudios de mujeres, género y ciudadanías. (UB, Barcelona).
Ha trabajado brindando talleres de Educación Sexual al alumnado de primaria y secundaria, así como en el diseño y la implementación de políticas públicas de igualdad en Uruguay, desde el gobierno nacional, en el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y en gobiernos locales. Paralelamente ha trabajado a nivel de la sociedad civil organizada generando propuestas político-participativas en la materia y en la atención clínica a mujeres en situación de violencias de género y machistas.
Continúa sus investigaciones en el ámbito de la sexualidad, el género y los derechos de mujeres, niñxs, adolescentes y diversidad sexual desde una perspectiva de derechos humanos. Realiza acompañamientos terapéuticos desde una perspectiva psicodinámica y de género, así como formaciones y talleres. (ver perfil)
COLABORADORES:
Cooperativa Candela – Candela es una cooperativa de acción comunitaria y feminista que tiene como objetivo contribuir a una transformación social basada en la educación, en la sensibilización y en acciones de prevención. Promueve la coeducación y la educación afectiva sexual en todos sus ámbitos, la prevención de violencias machistas y la defensa de los derechos de mujeres, niñxs, jóvenes y personas del colectivo LGTBI. (ver perfil)
Colectivo Punt 6 – El Colectivo Punt 6 es una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas de procedencias diversas que trabajan desde el año 2005 desarrollando un urbanismo feminista con una inserción local, estatal e internacional. El objetivo de su trabajo es la construcción de ciudades más inclusivas apostamos a la creación desde las personas que habitan los espacios. Realizan talleres, guías, docencia, desarrollo de investigaciones, consultorías urbanas, auditorías y todo un abanico de proyectos, acciones y actividades dirigidas a este objetivo anteriormente mencionado. Algunas de sus publicaciones son: «Patios coeducativos. Guía para la transformación feminista de los espacios educativos», «Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y en el entorno», «Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género». (ver perfil)
Miquel Missè – Sociólogo y activista trans.
Actualmente sus intereses se centran en la promoción de una cultura trans plural y crítica así como en la difusión de referentes con experiencias de género diversas y transformadoras. Para ello, está implicado en distintas líneas de trabajo que van desde la investigación, la pedagogía y la generación de proyectos en los que entralazar cultura y pensamiento.
Es consultor y formador independiente en el ámbito de las políticas públicas por la diversidad sexual y de género y colabora como investigador externo con la línea de estudios sobre diversidad sexual y de género de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. (ver perfil)
SIDA STUDI – Desde una perspectiva feminista y de derechos, SIDA STUDI se crea para contribuir a generar una transformación social y política que asegure que todas las personas puedan disfrutar de su sexualidad de manera placentera, saludable y libre de violencias machistas. Deseamos fomentar el empoderamiento de las personas y comunidades a quienes sus sexualidades están siendo vulneradas (a través de la penalización de la sexualidad de las mujeres, de la diversidad cultural, corporal, funcional, sexual, de género, etc.) y la autodeterminación de las personas en relación a su cuerpo, el placer, los afectos y los posibles riesgos (violencias machistas, VIH, otras ITS y embarazos no planificados). (ver perfil)
Ruben Campero – Es Psicólogo y Sexólogo con especialización en Terapia Focal Psicoanalítica, Terapia Sistémica Estratégica, Terapia Psico-corporal, Terapia Sexual y Psicoanálisis Vincular. Docente fundador desde el 2003 a la actualidad del Instituto de Formación Sexológica Integral SEXUR, así como docente coordinador de la Diplomatura en Psicoanálisis Vincular y Género en la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares AUPCV y en la Diplomatura en Genero y DDHH en la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) desde 2016. Posee Formación en la corriente argentina de Psicoanálisis y Género (Foro de Psicoanálisis y Género), así como en Diversidad y Masculinidades y es Doctorando en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales UCES (Argentina). Fue Conductor del programa radial semanal sobre sexualidad y género “Historias de Piel” (1997 a 2018) por Del Plata FM y Metrópolis FM. Es Antiespecista con perspectiva interseccional y fue docente fundador del Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual (2006 a 2017) en los cursos de Género y Diversidad y Género y Masculinidades. Es Autor de los libros: “Cuerpos, poder y erotismo” (2013), “A lo Macho. Sexo, deseo y masculinidad” (2014) y “Eróticas Marginales” (2018). Editorial Fin de Siglo (Uruguay) y ha sido docente invitado en distintas universidades y organizaciones en Argentina, España y Cuba.
RECONOCIMIENTO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA:
Esta formación está en proceso de ser reconocida oficialmente por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya siendo incluida dentro de las actividades de Formación Permanente del profesorado.
La Generalitat de Catalunya reconocerá las 90h de formación a los docentes del Departament que tengan el título de maestrxs y licenciadxs con la capacitación pedagógica terminada.
CERTIFICACIÓN:
Es emitida por la Generalitat de Catalunya (para alumnxs que cumplan los requisitos posteriormente detallados), por la Asociación Educación Viva y Activa y por Senda.
REQUISITOS:
- asistencia a un mínimo del 80% del total de horas presenciales
- realización de las propuestas de trabajo autónomo y del trabajo final planteadas
- valoración final de la formación
- pago de la totalidad de la formación